
La Reina-Valera, también llamada Biblia de Casiodoro de Reina o Biblia del Oso, es una de las primeras traducciones de la Biblia al castellano. La obra fue hecha a partir de la traducción de los textos originales en hebreo y griego y fue publicada en Basilea, Suiza, el 28 de septiembre de 1569. Su traductor fue Casiodoro de Reina, religioso español convertido al protestantismo. Recibe el sobrenombre de Reina-Valera por haber hecho Cipriano de Valera la primera revisión de ella en 1602.
La Reina-Valera tuvo amplia difusión durante la Reforma protestante del siglo XVI. Hoy en día, la Reina-Valera (con varias revisiones a través de los años) es una de las biblias en español más usadas por gran parte de las iglesias cristianas derivadas de la Reforma protestante (incluyendo las iglesias evangélicas), así como por otros grupos de fe cristiana, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia Ministerial, los Gedeones Internacionales y otros cristianos no denominacionales.
Traducción de Reina
Casiodoro de Reina, monje jerónimo español del Monasterio de San Isidoro del Campo, tras partir al exilio para escapar de las persecuciones de la Inquisición española, trabajó durante doce años en la traducción de la Biblia. La Biblia del Oso fue publicada en Basilea, Suiza. Es llamada Biblia del Oso por la ilustración en su portada de un oso que intenta alcanzar un panal de miel colgado de un árbol. Se colocó esa ilustración, logotipo del impresor bávaro Mattias Apiarius, en la portada para evitar el uso de íconos religiosos, porque en aquel tiempo estaba prohibida cualquier traducción de la Biblia a lenguas vernáculas.La traducción del Antiguo Testamento, como lo declara expresamente Casiodoro de Reina en su “Amonestación del intérprete de los sacros libros al lector”, se basó en el texto masorético hebreo (edición de Bomberg, 1525). Como consideraba que la Vulgata latina ya había cumplido su papel y contenía errores y cambios, prefirió usar como fuente secundaria la traducción al latín de Sanctes Pagnino (Veteris et Novi Testamenti nova translatio, 1528), porque “al voto de todos los doctos en la lengua hebraica es tenida por la más pura que hasta ahora hay”, corrigiendo la versión masorética cada vez que se aparta de las citas del Antiguo en el Nuevo Testamento. Tuvo siempre a mano para resolver las dudas la Biblia de Ferrara (Abraham Usque y Yom-Tob Athias, 1553), traducción del hebreo al judeoespañol usada por los judíos sefardíes, que Reina consideraba “obra de la mayor estima”, “por dar la natural y primera significación de los vocablos hebreos y las diferencias de los tiempos de los verbos”.
Para la traducción del Nuevo Testamento, Reina se basó en versiones posteriores a la segunda edición del Textus Receptus (Erasmo 1522, Stephanus, 1550), en la Políglota Complutense y en los mejores manuscritos griegos que en ese tiempo se conocían. Algunos señalan que por seguir la tercera edición del Textus Receptus, de 1522, incluyó la coma joánica. Al parecer, Reina tenía también a la vista las versiones del Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda de 1556, Francisco de Enzinas de 1543 y traducciones de Juan de Valdés.
Las dos primeras ediciones, la de Casiodoro de Reina (1569), llamada la Biblia del Oso, y la de Cipriano de Valera (1602), llamada la Biblia del Cántaro, contenían todos los libros incluidos en la Biblia Vulgata latina de Jerónimo de Estridón, que fue el texto oficial de la Biblia para la Iglesia católica hasta 1979 (año en que se aprobó la Nova Vulgata). Es decir, que incluía nueve libros deuterocanónicos (tanto católicos como ortodoxos) y otros tres, propios del canon largo seguido por iglesias cristianas ortodoxas. En la revisión de Valera, no obstante, estos libros se situaban a modo de apéndice en una sección aparte. La Biblia Reina-Valera es una de las versiones de la Biblia que está aprobada para el uso en los servicios Hispanoparlante de La Iglesia episcopal en los Estados Unidos y en la Comunión Anglicana.
Importancia del texto de Reina
Antes de la Reforma Protestante, las traducciones de las Sagradas Escrituras en lenguas modernas generalmente tomaban como base textual a la Vulgata. La obra de Reina es la primera traducción de la Biblia completa en español hecha desde los idiomas hebreo y griego, ya que la Biblia prealfonsina y la Biblia alfonsina (primeras versiones de la Biblia completa en español) fueron traducciones realizadas desde el latín. Antes de la Biblia del Oso existían solamente versiones desde los idiomas hebreo y griego al español de partes de la Biblia como la Biblia de Alba y la Biblia de Ferrara (Antiguo Testamento) y los textos de Juan Pérez de Pineda y Francisco de Enzinas (Nuevo Testamento).La Biblia de Reina refleja la belleza literaria del llamado Siglo de Oro de la literatura castellana. En Historia de los heterodoxos españoles, el erudito católico Marcelino Menéndez Pelayo alabó desde un punto de vista literario a la Biblia del Oso, a la que consideró estar mejor escrita que las versiones católicas de Felipe Scío de San Miguel (1793) y Félix Torres Amat (1825).
Tambien para los que les interesa saber mas sobre el tema aqui pueden ver un excelente documental en video sobre el tema el cual les va a ayudar muchisimo, espero que les sea de gran ayuda.
Strange "water hack" burns 2lbs overnight
ResponderEliminarOver 160000 men and women are trying a simple and secret "water hack" to burn 2 lbs each night in their sleep.
It's very easy and it works with anybody.
This is how to do it yourself:
1) Get a clear glass and fill it up half the way
2) And then learn this weight losing hack
you'll be 2 lbs thinner in the morning!