viernes, 20 de enero de 2017

BREVE SINTESIS DEL LIBRO DE GENESIS

Autor: Moisés

Fecha de Escritura: Entre el 1450 y el 1400 antes de Cristo

Titulo: La palabra Génesis significa "principio", "origen" u "comienzos". La palabra "Bereshit" en el hebreo fue la primera palabra escrita y significa "en el principio".

Resumen: Este libro contiene el registro de la creación; el huerto del Edén, los antediluvianos, la Torre de Babel, la dispersión de las razas, y el relato de la vida de los patriarcas: Abraham, Isaac, Jacob y José. El sistema patriarcal es el gobierno a cargo del varón, que era la cabeza del clan. A Génesis se le ha llamado "el libro de los Orígenes", pues todos los otros libros de la Biblia surgen de el.

Periodo que abarca: Los capítulos del 1 al 11 registran los primeros anos de la historia del hombre, desde la creación hasta la Torre de Babel. Los capítulos del 12 al 50 cubren unos 300 anos, y se centran en las vidas de 4 hombres, Abraham, Isaac, Jacob y José. Génesis cubre mas tiempo que los otros 65 libros de la Biblia combinados.

Trasfondo: Génesis es el primero de los 5 libros de Moisés, llamados Pentateuco. En los primeros 11 capítulos, Génesis trata sobre la historia de la raza humana desde el Edén hasta Ur, y en los 39 capítulos restantes, desde Canaan hasta Egipto. Este primer libro es la base para toda otra revelación sobre Dios y su plan para el hombre.

Lugar de escritura: Se supone que Moisés recibió esta revelación mientras estaba en el Monte Sinai en el desierto.

Destinatario: Génesis se escribió para beneficio de los israelitas, pero los mensajes aquí contenidos van mas allá del tiempo. Se revelan las promesas que Dios hizo a los patriarcas, y se pone el fundamento para la revelación del amor de Dios y la redención de la humanidad a través de Jesucristo.

Contenido: Dios usa su Palabra para llevar a cabo toda su creación. Esta creación es perfecta hasta tanto el hombre peca por escuchar a Satanás en vez de confiar en Dios y obedecer su plan. Este pecado de Adán y Eva trae como resultado la muerte y hace que el mundo se llene de odio, violencia, y desobediencia. El pecado prevalece hasta que Dios usa un diluvio para destruir la humanidad, excepto al justo Noe y a su familia. Aun después de esto, el pecado inunda la Tierra, y la gente construye la inmensa Torre de Babel como un desafió a Dios. Sin embargo, Dios nunca deja de amar al hombre, y los últimos 39 capítulos de Génesis revelan como a través de la familia de Abraham, Dios dirige la historia para establecer las etapas iniciales del plan para nuestra salvación y comunión con El. El libro termina con el pueblo elegido de Dios en Egipto.

Palabras claves: "Principio", "Hombre", "Pacto". Génesis relata el "principio" de los cielos y la Tierra, las plantas y la vida animal, el "hombre" y la mujer, el pecado y la civilización, y la obra de redención de Dios. El divino plan eterno de salvación para la humanidad se revela en el "pacto" que Dios establece con Abraham.

Temas: Dios crea al hombre a su propia imagen para tener comunión con el. El hombre es creado con cuerpo, alma y espíritu, y libre albedrío para tomar decisiones a favor o en contra de Dios, Aunque pecamos, Dios no nos abandonara. A pesar de nuestras fallas, Dios nos ama y ve cuanto valor tenemos. El Señor tiene un plan para cada vida... e incluye salvación y total obediencia a su Palabra.

Bosquejo:
  1. La historia de la creación, v. 1:1 al 2:25.
  2. El principio del pecado y de la muerte, v. 3:1 al 5:32.
  3. La historia de Noé, v. 6:1 al 10:32.
  4. La Torre de Babel, v. 11:1 al 11:9
  5. La vida de Abraham, v. 11:10 al 25:18.
  6. La vida de Isaac, v. 25:19 al 26:35.
  7. La vida de Jacob, v. 27:1 al 36:43.
  8. La vida de José, v. 37:1 al 50:26.

LA HISTORIA DE LA BIBLIA REINA VALERA...

 Bilbia-oso.png

La Reina-Valera, también llamada Biblia de Casiodoro de Reina o Biblia del Oso, es una de las primeras traducciones de la Biblia al castellano. La obra fue hecha a partir de la traducción de los textos originales en hebreo y griego y fue publicada en Basilea, Suiza, el 28 de septiembre de 1569. Su traductor fue Casiodoro de Reina, religioso español convertido al protestantismo. Recibe el sobrenombre de Reina-Valera por haber hecho Cipriano de Valera la primera revisión de ella en 1602.
La Reina-Valera tuvo amplia difusión durante la Reforma protestante del siglo XVI. Hoy en día, la Reina-Valera (con varias revisiones a través de los años) es una de las biblias en español más usadas por gran parte de las iglesias cristianas derivadas de la Reforma protestante (incluyendo las iglesias evangélicas), así como por otros grupos de fe cristiana, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia Ministerial, los Gedeones Internacionales y otros cristianos no denominacionales.

Traducción de Reina

Casiodoro de Reina, monje jerónimo español del Monasterio de San Isidoro del Campo, tras partir al exilio para escapar de las persecuciones de la Inquisición española, trabajó durante doce años en la traducción de la Biblia. La Biblia del Oso fue publicada en Basilea, Suiza. Es llamada Biblia del Oso por la ilustración en su portada de un oso que intenta alcanzar un panal de miel colgado de un árbol. Se colocó esa ilustración, logotipo del impresor bávaro Mattias Apiarius, en la portada para evitar el uso de íconos religiosos, porque en aquel tiempo estaba prohibida cualquier traducción de la Biblia a lenguas vernáculas.

La traducción del Antiguo Testamento, como lo declara expresamente Casiodoro de Reina en su “Amonestación del intérprete de los sacros libros al lector”, se basó en el texto masorético hebreo (edición de Bomberg, 1525). Como consideraba que la Vulgata latina ya había cumplido su papel y contenía errores y cambios, prefirió usar como fuente secundaria la traducción al latín de Sanctes Pagnino (Veteris et Novi Testamenti nova translatio, 1528), porque “al voto de todos los doctos en la lengua hebraica es tenida por la más pura que hasta ahora hay”, corrigiendo la versión masorética cada vez que se aparta de las citas del Antiguo en el Nuevo Testamento. Tuvo siempre a mano para resolver las dudas la Biblia de Ferrara (Abraham Usque y Yom-Tob Athias, 1553), traducción del hebreo al judeoespañol usada por los judíos sefardíes, que Reina consideraba “obra de la mayor estima”, “por dar la natural y primera significación de los vocablos hebreos y las diferencias de los tiempos de los verbos”.

Para la traducción del Nuevo Testamento, Reina se basó en versiones posteriores a la segunda edición del Textus Receptus (Erasmo 1522, Stephanus, 1550), en la Políglota Complutense y en los mejores manuscritos griegos que en ese tiempo se conocían. Algunos señalan que por seguir la tercera edición del Textus Receptus, de 1522, incluyó la coma joánica. Al parecer, Reina tenía también a la vista las versiones del Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda de 1556, Francisco de Enzinas de 1543 y traducciones de Juan de Valdés.

Las dos primeras ediciones, la de Casiodoro de Reina (1569), llamada la Biblia del Oso, y la de Cipriano de Valera (1602), llamada la Biblia del Cántaro, contenían todos los libros incluidos en la Biblia Vulgata latina de Jerónimo de Estridón, que fue el texto oficial de la Biblia para la Iglesia católica hasta 1979 (año en que se aprobó la Nova Vulgata). Es decir, que incluía nueve libros deuterocanónicos (tanto católicos como ortodoxos) y otros tres, propios del canon largo seguido por iglesias cristianas ortodoxas. En la revisión de Valera, no obstante, estos libros se situaban a modo de apéndice en una sección aparte. La Biblia Reina-Valera es una de las versiones de la Biblia que está aprobada para el uso en los servicios Hispanoparlante de La Iglesia episcopal en los Estados Unidos y en la Comunión Anglicana.

Importancia del texto de Reina 

Antes de la Reforma Protestante, las traducciones de las Sagradas Escrituras en lenguas modernas generalmente tomaban como base textual a la Vulgata. La obra de Reina es la primera traducción de la Biblia completa en español hecha desde los idiomas hebreo y griego, ya que la Biblia prealfonsina y la Biblia alfonsina (primeras versiones de la Biblia completa en español) fueron traducciones realizadas desde el latín. Antes de la Biblia del Oso existían solamente versiones desde los idiomas hebreo y griego al español de partes de la Biblia como la Biblia de Alba y la Biblia de Ferrara (Antiguo Testamento) y los textos de Juan Pérez de Pineda y Francisco de Enzinas (Nuevo Testamento).

La Biblia de Reina refleja la belleza literaria del llamado Siglo de Oro de la literatura castellana. En Historia de los heterodoxos españoles, el erudito católico Marcelino Menéndez Pelayo alabó desde un punto de vista literario a la Biblia del Oso, a la que consideró estar mejor escrita que las versiones católicas de Felipe Scío de San Miguel (1793) y Félix Torres Amat (1825).

Tambien para los que les interesa saber mas sobre el tema aqui pueden ver un excelente documental en video sobre el tema el cual les va a ayudar muchisimo, espero que les sea de gran ayuda.